Ana Paulina Medrano Hernández.
En todas partes de la Tierra los seres humanos hablan idiomas para comunicar sus pensamientos. Las 5500 lenguas que se usan en este planeta comparten características básicas. De manera que si bien el análisis se basara en el español, lo que se diga será valido también para otros idiomas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
El Lenguaje puede ser entendido como un modo de relacionarse que surge
en el vivir en comunidad lingüística. El Lenguaje es un intercambio de
comunicación, constituye un fenómeno biológico relacional, de modo que,
cuando nos referimos al lenguaje, no aludimos sólo a su estructura, sino también,
a la función que está a la base. El lenguaje no puede ser subdividido en
componentes ya que expresa, simultáneamente, función, contenido y forma.
El lenguaje es funcional, en el sentido que sirve a las necesidades comunicativas y
a los contextos del entorno comunicativo. Nos comunicamos esperando influir en
los demás, para que respondan según deseamos. Usamos el lenguaje para hacer,
significar y decir, subyaciendo a su expresión diversas intenciones comunicativas,
que tienen relación con los aspectos funcionales del uso del lenguaje, de manera
que, las configuraciones de funciones dan cuenta de la estructura lingüística.
Los individuos se comunican con reglas, siendo el
conocimiento de las reglas lingüísticas y la capacidad de aplicarlas en
determinados contextos lo que constituye la base de la competencia comunicativa. Las reglas lingüísticas constituyen una condición y al mismo tiempo un
producto de los procesos de comunicación que pueden ser analizadas a través de
distintos tipos de actos de habla. La Comunicación es una serie de actos
comunicativos o actos de habla que pueden ser usados sistemáticamente para
propósitos particulares.
El lenguaje tiene funciones, se puede conocer el mundo a través de él. En
la medida en que el lenguaje se va aprendiendo opera un componente cognitivo,
de manera que, si se tiene cierto conocimiento del mundo, se tiene cierto
conocimiento de las propias ideas, como también, suposiciones acerca de las
ideas de los demás.
FORMAS DE COMUNICACIÓN.
- La comunicación refleja: consiste en patrones estereotipados que transmiten información pero que no fueron diseñados para ese propósito. Los seres humanos lloran por naturaleza cuando sienten dolor y sonríen en forma espontanea si están felices.
- La comunicación intencional: tiene el fin de alterar a quien recibe la información; y la respuesta del receptor determina la posterior comunicación. Las personas usan gestos, expresiones faciales, movimientos y sonidos para enviar mensajes específicos.
ORGANIZACIÓN DEL LENGUAJE.
Se puede concebir al lenguaje organizado en una jerarquía. En la parte inferior están los sonidos básicos llamados fonemas. Cerca de la parte superior de la jerarquia están las frases, definidas como dos o más palabras dispuestas conforme ciertas normas. En lo alto se encuentras las oraciones, constituidas por frases.
Descifrar el habla es tan automático que es posible que no se esté consciente de cuán complicado es el proceso en realidad.
En el enfoque tradicional del lenguaje existe relativo acuerdo en relación
al proceso que sigue el desarrollo del lenguaje en la infancia. Distintos autores
han descrito las etapas identificables en tal proceso, sin embargo, la población
infantil varía ampliamente en cuanto a la edad en que se adquiere el lenguaje
hablado y al momento en el cual quedan firmemente establecidas las funciones
del lenguaje.
Teoría del dispositivo de adquisición del lenguaje.
Esta teoría se encuentra dentro de la postura nativista, y fue formulada por el psicolingüístico Chomsky a finales de los años cincuenta. En ella se postula que los principios del lenguaje son innatos y no aprendidos. El lenguaje se adquiere porque los seres humanos están biológicamente preparados para ellos, sin importar el grado de complejidad. Los supuestos en que se fundamenta el modelo Chomskyano son los siguientes:
- Existe una edad óptima para el aprendizaje, entre los 3 y 10 años de edad, después será más difícil que se adquiera ese dominio.
- No necesitan instrucciones para iniciar su adquisición del lenguaje, sino que es algo que sencillamente sucede.
- Los intentos del adulto a corregir el lenguaje, no ayudan a su desarrollo.
Teoría de solución de los problemas.
Los teóricos de la solución de problemas consideran al paternal como una lección de lenguaje, la entonación exagerada y en tono alto llama la atención del niño, mientras que, al mismo tiempo, señala lo que es nuevo o importante. La regularidad, simplificaciones y enfoque en el aquí y ahora son adecuados a las limitadas capacidades cognoscitivas del pequeño.
El lenguaje sencillo y consistente le permite al pequeño comenzar a extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales.
Los teóricos de la solución de problemas afirman que los niños usan una aproximación de la prueba de hipótesis para desentrañar las leyes del lenguaje.
Teoría del condicionamiento.
El nombre de B.F. Skinner está vinculado con la idea de que las personas aprenden conducta sencilla: por medio de procesos mecanucaos de condicionamiento. Los skinnerianos afirman, en un principio, que los niños imitan todo el lenguaje que escuchan; poco a poco, conforme asocian las palabras con sucesos, objetivos o acciones, aprenden lo que significa.