jueves, 2 de abril de 2020

Teorías psicolingüisticas

EL LENGUAJE HUMANO.
1.1  PREAMBULO.
El lingüista estudia los hechos empíricos de la adquisición viendo el mejor modo de describir, transcribir y analizar los datos. Le interesan nociones psicológicas tales como conocimiento, memoria o percepción en tanto hacen referencia al lenguaje para explicar los hechos empíricos  o mejor dicho, el desarrollo empírico del lenguaje del niño.
La contribución de la lingüística no solo ha sido metodológica; también ha dado una dimensión teórica.
1.2  EL CONDUCTISMO COMO TEORÍA PSICOLÓGICA.
El conductismo se desarrolló expresamente como una escuela en oposición a la escuela del estructuralismo y al funcionalismo de James y el grupo de Chicago. Cuando la controversia murió, el conductismo se hizo menos negativista integrándose plenamente en la corriente general de la psicología progresiva. La idea básica del conductismo era convertir la psicología en una ciencia objetiva.
           1.2.1   SKINNER Y SU VISIÓN DEL LENGUAJE.
De las varias versiones del behaviorismo, la de Skinner (1957) es la más simple y pura tratando de explicar todo el comportamiento en términos de estímulo y respuesta.
1.2.1.1        EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
De acuerdo con Skinner, todo el comportamiento verbal primario requiere la interacción de dos personas: un hablante y un oyente. Cuando el hablante emite una respuesta verbal a unos estímulos, el oyente suministra un refuerzo o no – refuerzo, o incluso castigo a lo que el hablante ha dicho, lo cual lleva que éste vuelva en el futuro a emitir la misma respuesta, al mismo o parecido estimulo.

                                                                                
           1.2.2  TEORÍA DE LA MEDIACIÓN.
El concepto de la teoría de la mediación se halla en la teoría de la contigüidad.
La teoría de la contigüidad se basa en el principio de que una respuesta puede ir unida a un nuevo estimulo por el simple hecho de presentar este estímulo frecuentemente en la relación con la respuesta que lo provoca.
Tras oír repetidas veces una palabra como “comida” antes de tenerla delante respondemos a la palabra como una respuesta mediadora a la comida. Esto no es toda la respuesta, sino solamente la parte separable de ella, ya que no podemos comportarnos frente a una palabra del mismo modo que nos comportamos ante el objeto al que se refiere.
La teoría de la mediación explica el aprendizaje del significado de las palabras por medio de definiciones.
1.3 EL LENGUAJE HUMANO COMO CAPACIDAD INNATA.
            1.3.1 TEORÍA MENTALISTA.
Resultado de la insatisfacción con el enfoque de Skinner, y en general con las teorías conductistas, surge en contraposición una visión del lenguaje como algo innato, visión que va ligada a la teoría psicolingüística de los transformacionalistas y, concretamente de su mentor Noam Chomsky.
 1.3.1.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TEORÍA MENTALISTA.
Los mentalistas han cuestionado las teorías precedentes por ser algo que la pura imitación no llega a explicar. Según McNeill, las estructuras básicas de una lengua pueden estar dominadas para los tres años y medio. Slobin concuerda con esto y afirma que para los cinco años de edad las estructuras sintácticas están ya casi completas.
Hay por lo menos 5 posiciones lingüísticas diferentes:
1.- La posición más débil. El niño nace con una serie de principios del aprendizaje. No son sin embargo, principios específicos de adquisición del lenguaje, son principios generales.
2.- El lenguaje como resultado de unos principios de descubrimiento. Detectar semejanzas y diferencias. Seria, pues una predisposición para buscar relaciones gramaticales, no para descifrar como es una lengua.
3.- Lo que es innato no es el proceso, sino el contexto. Esta es la posición de Chomsky quien afirma que el niño no solo tiene una habilidad para aprender universales, sino que, además nace con una conciencia de universales lingüístico.
4.- Mas tarde se pensó que el niño no nacía con universales sintácticos, sino semánticos, el niño tomaría los datos y trataría de detectar no la oración, sino una unidad semántica.
5.- La posición más fuerte especifica exactamente que clases constituyen las competencias innatas, que reglas jerárquicas y que relaciones.
1.4  TEORÍA DE LA MADURACIÓN: E. H. LENNEBERG.
Es considerado el principal establecedor del concepto de la base biológica de las capacidades lingüísticas.
Para él, el lenguaje se asienta en un sistema nervioso central y unos órganos periféricos que necesitan de unos procesos de maduración, al igual que ocurre con el desarrollo de otras habilidades en el hombre y en otros animales. En sus propias palabras, la aparición del lenguaje consiste en un despliegue gradual de capacidades.
1.5.1 PIAGET: SU TEORÍA DEL APRENDIZAJE.
Señala que el organismo, al igual que los otros organismos biológicos, tiene una organización característica interna. En segundo lugar, que esta organización interna es responsable del modelo único del funcionamiento del organismo, que es inmutable y está presente tanto en el niño como en el adulto. En tercer lugar, gracias a los contactos entre el organismo y el medio ambiente a través de funciones invariables, puede aquel establecer sus estructuras cognitivas.
En cuanto a la adaptación. A través de este doble proceso de adaptación, el niño crea nuevas estructuras, que le permitirán tratar de una manera efectiva con su medio ambiente. Para Piaget la adaptación es la esencia del comportamiento intelectual.
Por asimilación, Piaget indica la incorporación de un nuevo estimulo u objeto al esquema que ya existe.
El otro principio de acomodación, un proceso en virtud del cual el niño cambia sus acciones para manejar o manipular nuevas situaciones y objetos.
Estos dos procesos, están trabajando juntos constantemente para producir cambios en la conceptualización del niño sobre su mundo y la relación con él.
1.5.2.1 EL LENGUAJE SEGÚN VYGOTSKI.
Fue de los primeros en expresar la idea de que el habla juega un papel decisivo en la formación de los procesos mentales y que el método básico de analizar el desarrollo de las funciones psicológicas superiores estriba en investigar cómo se reorganizan los procesos mentales bajo la influencia de la interacción lingüística.
El pensamiento del niño es en un principio en todo amorfo que debe encontrar expresión en una sola palabra. Conforme se va haciendo más diferenciado, va perdiendo aptitudes para expresarse en una sola palabra, dando lugar a las frases de dos o más palabras. Y a la inversa.
 El pensamiento experimenta muchos cambios cuando es expresado por medio de palabras. Los procesos de desarrollo de la semántica y de la fonética en cambio, son esencialmente uno, precisamente por sus direcciones opuestas. Al resumir sus conclusiones, Vygotsky recurre a las observaciones efectuadas en los antropoides, llegando a los siguientes resultados:
1. Pensamiento y habla tienen raíces genéticas distintas.
2. Las dos funciones se desarrollan a lo largo de líneas diferentes e independientes la una de la otra.
3. No hay una correlación constante y bien definida entre ellos.
4. Los antropoides despliegan una cierta inteligencia que recuerda a la del hombre en ciertos aspectos, así como en el lenguaje; el aspecto fonético de su habla, los comienzos de una función social – aunque en un sentido muy elemental.
5. L estrecha correspondencia entre pensamiento y habla, característica del hombre, está ausente en los antropoides.
6. En la filogenia del pensamiento y el habla son claramente discernibles una fase pre lingüística en el desarrollo del pensamiento y una fase pre intelectual en el desarrollo del habla.

1.5.3 EL LENGUAJE COMO AGENTE DEL DESARROLLO COGNITIVO: JS BRUNER
Al igual que Piaget, Bruner estudio al niño para ver como maduraba su pensamiento. Su postura ante el lenguaje es que este no es ni más ni menos el que el agente del desarrollo cognitivo.
Bruner sugiere, además, que en el curso de la evolución el hombre desarrolla tres habilidades de representación: representación emotiva, icónica y representación simbólica. Estos tres tipos de representación equivalen a las etapas pre operativo, de operaciones concretas y de operaciones formales de J. Piaget.
Bruner es conocido sobre todo por si tesis sobre el desarrollo cognitivo al que ve como el desarrollo de dos formas de competencia:
  1. La habilidad para representar las regularidades iterativas del medio ambiente.
  2. La habilidad para superar lo momentáneo, desarrollando modos de enlazar el pasado con el presente y el futuro.
 Estos dos modos de representación e integración son el núcleo de dicho desarrollo.     

1 comentario: